sábado, 4 de julio de 2009

Gestión de Empresas Familiares: Factor clave para el Desarrollo Local.

Para nadie es un secreto que las empresas familiares han constituido siempre la principal iniciativa para el desarrollo de actividades económicas en el ámbito local. Es una situación que es generalizada en todo el mundo, y Venezuela, y aún más específico, Mérida, no escapan a esta realidad. El clima de confianza que se genera en el ámbito familiar, así como el hecho de compartir intereses y valores comunes hacen que las actividades económicas que se emprenden bajo esta iniciativa tengan un gran impacto social, en el sentido que su imagen en el mercado, así como la calidad de sus productos y servicios serán de gran receptividad por parte de clientela, lo que constituirá un valor adicional que propicia a futuro el crecimiento y consolidación de la empresa.

La forma más usual que adoptan las familias para desarrollar un modelo de negocios es la PYME, por cuanto su flexibilidad y adaptabilidad le permite asumir retos y cambios de una forma relativamente sencilla. La pequeña y mediana empresa representa un caso sui generis, en tanto que para garantizar su éxito no amerita grandes inversiones en planta física, maquinarias o en la adquisición de tecnologías, sino que por el contrario, su principal activo, su valor mas significativo, y que garantiza su éxito, está constituido por los valores y canales de comunicación establecidos dentro de su organización.

Ahora bien, pese a esas fortalezas, encontramos en contraposición un fuerte debilidad, el hecho de que esta pequeña y media empresa desaprovecha en ocasiones sus potencialidades al limitar sus actividades a un determinado espacio geográfico, dejando de lado las posibilidades no sólo de adaptarse al mercado nacional, sino también a las economías internacionales.

Su papel en el plano local salta a la vista, sin embargo, en muchos casos sus directivas ameritan ciertos grados de especialización, en el sentido que el conocimiento formal de ciertos criterios de gestión empresarial es sumamente importante para garantizar un buen desempeño, so pena de incurrir en errores que le impliquen altos costos de oportunidad a la empresa.

Toda empresa familiar nace de la idea que tiene un miembro de la familia de poseer una empresa propia en conjunto con sus seres queridos, por ello, todos de forma solidaria aportan su trabajo y propiedades a los fines de materializar tal sueño. Muchas iniciativas se han adoptado por parte de entes financieros y entidades gubernamentales para propiciar el desarrollo de este sector intermedio, pues son fuente generadora de empleos, riqueza y bienestar para las comunidades.

La ciudad de Mérida se caracteriza, según el estudio por tener la mayoría de la pequeña y mediana empresa en manos de familias, es decir, se evidencia que la mayoría accionaria pertenece al núcleo familiar. Sus actividades afectan enormemente el ámbito local, lo que las hace propicias para fortalecer el desarrollo endógeno. Sus fortalezas saltan a la vista, y de forma más acentuada que en otras regiones de nuestra geografía nacional, la presencia de la Universidad, de una zona libre cultural, científica y tecnológica, y la idiosincrasia del andino, hacen de la PYME una opción ideal para el desarrollo de un modelo de negocio que permite el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y la obtención de grandes dividendos.

Diseño de una Red de Participación de Actores para la Gestión de los Sistemas de Financiamiento.

Para lograr el desarrollo de esta red se hace necesaria la participación de las Universidades, Centros de investigación, sociedad civil organizada, empresas y emprendedores locales, así como el gobierno, tanto nacional como municipal.

En este proceso de desarrollo es necesario que los entes sean participativos, buscando siempre establecer buenas relaciones entre los distintos niveles institucionales. La red de actores fundamenta su actuación en estrategias de integración, solidaridad, entre otras, con la finalidad de elevar la capacidad competitiva y la calidad de vida.

La construcción de la red permite:
• Impulsar las formas de pensar y actuar, incorporando la creatividad, el compromiso y experiencia de sus miembros para lograr el desarrollo local.
• Contribuir al mejoramiento de la calidad productiva a partir de la suma de esfuerzos.
• Incentivar el aprendizaje a partir de la participación solidaria en los asuntos de la comunidad o sociedad local.

La construcción de la red de participación para la gestión de los sistemas de financiamiento del sector ganadero del Municipio Alberto Adriani, partió de un diagnóstico inicial con la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, lo cual permitió diseñar estrategias para su puesta en práctica, además de ser diseñada su estructura formal, que vale la pena mencionar, contiene, visión, planificación y gerencia a cada actor.

Para diseñar la red de participación se necesita seguir una serie de pasos:

1. Determinar los actores (gobierno, universidades, ganaderos, bancos entre otros).
2. Efectuar el diagnóstico de situación actual (inicial) de los actores.
3. Precisar la visión de la red (fijar alcance)
4. Analizar mediante una matriz la viabilidad de los actores participantes.
5. Identificar estrategias de mejoras del sistema de financiamiento previa construcción de la matriz
6. Planificar las actividades para alcanzar la visión
7. Gerencia de las operaciones y la coordinación de actividades.

Todos en su conjunto permitirán que la participación conjugue al máximo a los actores que hacen vida en el sector ganadero que requiere financiamiento, pues es sólo de esta manera en que pueden ser analizadas las realidades, y necesidades que presenta el sector productivo, para posteriormente adoptar estrategias a los fines de aprovechar y explotar sus potencialidades para así beneficiar a todos los participantes.

sábado, 20 de junio de 2009

Análisis de las metodologías Fiscales y Financieras para el Ajuste por Inflación establecidas en la Ley de Impuesto sobre la Renta y la declaración de

La inflación es el crecimiento constante y sostenido de los precios, de los bienes y servicios originando la perdida del poder adquisitivo del dinero en función del tiempo. En el caso particular de Venezuela los niveles inflacionarios se derivan del excesivo gasto público generado por el sector por las políticas gubernamentales.

Los ajustes a los estados financieros se hacen con la finalidad de mostrar el valor real de las utilidades obtenidas por la organización, debido a que algunas partidas se ven afectadas en el transcurrir de un ejercicio económico y para ello se debe poner en práctica cuando la cifra supera los dos dígitos.

El Ajuste Fiscal se propone con la finalidad de señalar el enriquecimiento actualizado de los contribuyentes, este ajuste sólo tiene efectos tributarios. Según la DPC-10, el ajuste financiero puede ser aplicado a través de los métodos tales como el nivel general de precios (NGP), el Mixto y el Costo corriente.

El ajuste Fiscal requiere de dos etapas: ajuste inicial, realizado de manera extraordinaria a los activos y pasivos no monetarios una sola vez, para actualizar patrimonio; y el reajuste regular el cual se efectúa al cierre del ejercicio gravable año tras año.

Hoy en día la DPC-10 es sustituida por la NIC 29, en tal sentido, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, a través del boletín de adopción VEN-NIF Nº 2, establece los criterios para la aplicación de la NIC 29 en nuestro país.

En dicho boletín se señala que las entidades, en la preparación y presentación de estados financieros de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela, deben presentar información financiera reexpresada por inflación, cuando la inflación acumulada durante su ejercicio anual sobrepase un (1) dígito, en caso contrario, corresponderá a la gerencia evaluar los efectos sobre la información financiera, y en caso de ser relevantes, deberán ser reflejados.

Para poder reexpresar la información financiera se utilizará el IPC del Área Metropolitana de Caracas (IPC). En el supuesto de no incorporar el ajuste por inflación, debe considerar los estados financieros a la fecha del último ajuste efectuado, como la base para presentarlos estados financieros básicos posteriores y revelar la inflación acumulada a la fecha y no reconocida en los resultados y en el patrimonio neto.

En cuanto al Capital de las Sociedades Mercantiles, el capital social actualizado es equivalente a la suma del capital social nominal y su actualización; esta última no constituye un aumento de capital sino una corrección monetaria al capital social nominal. Razón por la cual el único destino posible de la actualización de capital es su conversión en capital social, previa aprobación de la Asamblea de Accionistas o Propietarios.

¿Cómo determinar costos en la industria de la construcción? Estudio de un Caso

La falta de información con respecto a los costos, hace que la toma de desiciones sea errada ocasionando, disminución en la eficiencia y eficacia aún cuando sus efectos no se reflejen de forma expresa. La implementación de un buen sistema de costos permite, además de controlar costos, analizar las desviaciones al comparar las estimaciones, implementar políticas para la fijación de precios, aplicar programas de racionalización y maximización de ganancias, entre otros.

La permanencia y presencia de las empresas constructoras en nuestra economía se ha visto disminuida, ya que unas han desaparecido y otras se encuentran suspendidas de sus labores. La empresa en estudio es de tamaño mediano, genera ingresos significativos y maneja costos globales, sin determinar costos de cada elemento de producción por líneas de productos (agregados, obras de pavimentación entre otras). La no utilización de un sistema de acumulación de costos afecta los volúmenes de producción e ingresos y conlleva una medida drástica como lo es la reducción de personal.

La investigación propone para las líneas de producción que deben acumular y determinar sus costos bajo un sistema por procesos como lo es: a) Línea de producción de agregados, b) Línea de producción de mezcla Asfáltica. De acuerdo a esto es necesario un sistema híbrido, los costos directos se acumulan como costos históricos y los indirectos en forma aplicada.

Entre otros aspectos de acumulación de costos se tiene en la línea de producción de agregados la extracción y traslado del granzón natural quien da origen o activa el proceso. En el costo de producción deben tomarse el traslado a planta (lo que índica que participa en costos de extracción y traslado). La obtención de arena lavada y piedra bruta procesada se convierte en el segundo centro de costos, la arena es un producto listo para la venta y uso; mientras que la piedra debe continuar la trituración hasta el polvillo o piedra picada, de allí que se reflejen costos comunes de procesamiento.

Línea de producción Mezcla Asfáltica tiene en su primer centro de costos un proceso previo e dilución, el cual es trasladado hacia la mezcladora para incorporarlo a los agregados secos, calientes y pesados, para formar la mezcla asfáltica. El procesamiento lleva implícito un costo de adquisición, costo de operación para el traslado, depreciación de la caldera y tuberías, así como los costos indirectos de gasoil, electricidad, depreciación, infraestructura, mano de obra que calienta la caldera y costos de los departamentos de servicios los cuales se cargan y una vez finalizado el proceso y llevado el líquido a la producción de mezcla asfáltica este se abona.

En el caso que se requiera un líquido asfáltico con temperatura y densidad adecuada para ser incorporado a los agregados se convertiría en el segundo centro de costos. Para la distribución de costos, es necesario utilizar en el departamento de mantenimiento y talle, el número de servicios prestados a los centros de costos.

La desaceleración del sector de la construcción ha afectado la rentabilidad y flujo de caja de las empresas constructoras de allí que los volúmenes de obras hayan disminuido y se hace necesario contar con políticas contables acertadas en lo que a costos se refiere, para consolidar las empresas constructoras como ejes de desarrollo de infraestructura en nuestro país.

Evaluación del sistema de acumulación de costos de la industria panadera en el Municipio Barinas, estado Barinas.

Las micro, pequeñas y medianas industrias son la base de una economía sólida y para ello deben diseñar estrategias que permitan su consolidación, competitividad y desempeñar un papel importante en el crecimiento económico.

La gran variedad de productos que utiliza los mismos recursos dificultan la determinación de los costos de producción, ya que los empresarios se limitan a su experiencia, poseen poco conocimiento en la determinación de costos, lo que trae como consecuencia sistemas de acumulación de costos inapropiados.

El proceso productivo comprende: el amasado, el estiramiento de la masa, división de la masa (corte en porciones menores), pesado, boleado (redondear las porciones), moldeado (darle forma a las piezas de la masa), etapa de fermentación, horneado, inspecciones, almacenamiento para la venta. La producción de panes utiliza recursos humanos, materia prima, suministros y costos indirectos de fabricación.

La contabilidad de costos permite una producción oportuna y sistemática, la carencia de un adecuado control interno de los materiales no garantiza el proceso productivo con las especificaciones de calidad establecidas en la empresa, además requieren de formatos que permitan autorizar la salida de materiales que se utilizarán en el proceso de producción y por ende un sistema de costos por proceso.

La industria panadera no planifica su producción en base a las necesidades del mercado, no utilizan el control y gestión de presupuesto, carecen de actualización en procedimientos de asignación de costos y para ello se sugiere tomar cursos de capacitación para así garantizar mayores índices de rentabilidad.

domingo, 14 de junio de 2009

La Lógica de la Academia y las contradicciones con la Lógica del poder. El caso Venezolano y la Revolución Bolivariana.

La lógica de la academia radica en producir y adquirir los conocimientos necesarios para el crecimiento y desarrollo económico, en un marco de libertad, debe existir un equilibrio que permita un desarrollo adecuado de las actividades que se llevan a cabo.

La falta de compromiso, deficiencia de valores, carencia de un proyecto de vida, son razones que incitan a tomar decisiones imprudentes que sólo conducen a situaciones irreflexivas y hechos lamentables.

En nuestro país quienes fungen como gobernantes se caracterizan por una constante improvisación, y la gestión de gobierno se impone bajo dos preceptos: todo dentro de la revolución y nada fuera de ella, prácticas que tienden a desvirtuar realidades, basadas en principios éticos y de justicia social. Hugo Chávez actual presidente tiene numerosos sectores que le han apoyado y que pese a los desaciertos de su revolución, aún le siguen apoyando en la actualidad.

La realidad no debe responder a intereses particulares, o a una sola apreciación, debe estar en función de la equidad y la democracia, garantizando a la academia el poder de discernimiento e independencia, pilares fundamentales de la autonomía. Es muy importante señalar que el costo de intervenir las universidades autónomas por parte del ejecutivo nacional, es muy elevado, más aún con una academia que se resiste a ser un apéndice del sistema de gobierno liderado por Chávez.


Venezuela por su propia naturaleza, se caracteriza por poseer diversas situaciones de alta volatilidad, los acontecimientos son impredecibles, y más aún, con un gobernante que aspira instaurarse en el poder de forma indefinida.

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica de la producción y gerencia del conocimiento en la Universidad.

En la actualidad la sociedad es concebida como la sociedad del conocimiento donde intervienen las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) y la globalización.

El enfoque de la modernidad se orienta hacia la competitividad, eficacia y lucro, dando una visión de pensamiento fuerte, valores claros y jerarquización en las líneas de mando, mientras que en la posmodernidad las organizaciones son vistas como sistemas de comunicación donde se suman recursos y se complementan acciones.

La ontología es la disciplina filosófica que estudia al ser, se orienta a la forma en que el sujeto piensa el ser y el existir de la realidad. La producción y gerencia del conocimiento se caracteriza por su estructura y orientación a producir cambios en la cultura (valores, estilos, intereses e iniciativas entre otros), de allí la necesidad de crear una consciencia colectiva.

El conocimiento y formación del talento humano tienen implícita la calidad del recurso humano, financiero, tecnología y la cultura (valores). Además es una actividad con miras al mejoramiento de la eficiencia y por ende al fortalecimiento de la proyección social.

La epistemología por su parte se entiende como la disciplina que analiza y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico, en una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia.

Hoy en día se le da otra mira da al conocimiento, se ha venido transformando en un valor estratégico y en un recurso para gerenciar y generar crecimiento en cualquier organización. Debe hacerse énfasis en el pensamiento creativo e innovador, en la adquisición de destrezas para descubrir e innovar permanentemente; es decir, redefinir la naturaleza del proceso de producción de conocimiento, organización y difusión del mismo, en pro del desarrollo de entornos transdisciplinarios.